jueves, 9 de junio de 2016

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO

5.4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO 

PIGTOGRAMAS



FIJADORES CON FORMOL


CLASIFICACIÓN DE FIJADORES DE TEJIDOS HISTOLÓGICOS


PROCESAMIENTO DE TEJIDOS


ORGANIGRAMAS DE MACROSCOPÍA







CONTROL DE CALIDAD


TERATOMAS

TERATOMAS

Definición: Un teratoma es un tumor ovárico de origen embrionario. El término teratoma procede del griego tumor monstruoso.
El diagnóstico definitivo de un teratoma se basa en su histología, un teratoma es un tumor  con componentes de órganos que provienen de derivados normales de las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo, ectodermo). Raramente, pueden no ser de alguna de esas tres capas la identificación. Los teratomas pueden contener pelo, diente, hueso. Usualmente, un teratoma no contiene ningún órgano, sino uno o más tejidos normalmente encontrados en órganos como cerebro, tiroides, hígado y pulmón.
El teratoma tiene una forma benigna llamada teratoma maduro y una forma cancerosa llamada teratoma inmaduro. El teratoma maduro es, el tumor ovárico de células germinales más frecuente, y por lo general afecta a mujeres en edad fértil (desde adolescentes hasta mujeres entre cuarenta y cincuenta años). A menudo se denomina quiste dermoides, debido a que su revestimiento se asemeja a la piel. Se cura al paciente mediante la extirpación quirúrgica del quiste.
Los teratomas inmaduros se presentan en niñas y mujeres jóvenes, por lo general menores de 18 años. Estos tumores cancerosos poco frecuentes se asemejan a tejidos embrionarios o fetales, tales como el tejido conectivo, las vías respiratorias y el cerebro. Cuando no se han extendido más allá del ovario y la inmadurez no es prominente (teratoma inmaduro de grado 1), se curan mediante la extirpación quirúrgica del ovario.
DIAGNÓSTICO
Habitualmente el diagnóstico se realiza con un ultrasonido vaginal o abdominal de rutina, en donde se visualiza un tejido más  blanco (ecorefringente) dentro del ovario o un tumor  de tipo mixto es decir sólido- quístico,   sin embargo, en ocasiones  también el diagnóstico se realiza durante una cesárea al revisar los ovarios. Es raro encontrar un tumor de este tipo que sea palpable  por vía abdominal. (SOLIS)

BIBLIOGRAFIA
SOLIS, S. (s.f.). cirh. Recuperado el 28 de abril de 2016, de cirh: http://www.cirh.com.mx/laparoscopia_teratoma.html




ENSAYO "H1N1"

ENSAYO ACADÉMICO
H1N1
AUTOR: Lorena Uvidia

El presente ensayo se enfoca en los acontecimientos que ocurren actualmente en todo el  mundo debido a la pandemia que ha causado el virus de la influenza  H1N1, este  virus fue causante de mortalidad a nivel mundial, este virus apareció en los cerdos es por esto que se le denomino la gripe porcina, tiempos después se propagó al ser humano, este virus es muy contagioso y puede diseminarse de persona a persona, desde el brote de este virus se desarrolló normas de prevención para tratar de controlar la propagación este virus ya que existe cierta población que es más propensa al contagio, en lo que cabe del presente año se ha registrado un gran número de infectados particularmente en la ciudad de Riobamba, según las investigaciones se afirmó que la influenza se proliferó debido a la temporada invernal que la provincia presenta, la influenza viene desde años atrás donde acabó con la vida de muchas personas.

EL virus H1N1, también conocido como gripe porcina es una infección respiratoria aguda causada por alguno de los virus gripales, la familia del virus de la influenza se clasifica en tres tipos: A, B y C. El tipo A incluye tres subtipos: H1N1, H2N2 y H3N2 que han causado epidemias extensas y pandemias; el tipo B, se ha relacionado pocas veces con epidemias regionales o dispersas y; el tipo C tiene relación con casos esporádicos y brotes pequeños. Actualmente existen algunas mutaciones del virus H1N1, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año 2006, desde a mediados de marzo de 2009 al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México, en el año 2013 y 2014 el gobierno de México dio la noticia de nuevos casos de este virus. la OMS ha confirmado 29 669 casos de gripe provocada por la nueva cepa de virus H1N1 y cientos de casos mortales a nivel mundial.
En la mayoría de los casos , las infecciones por el virus se manifiesta de forma similar y con síntomas  iguales a cualquier caso de gripe común, como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta mayor a 38°c, malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor de las articulaciones, vómito, diarrea. la diferencia radica en que el virus H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero. Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección se manifieste más agresivamente debido a un sistema inmunitario suprimido, entre las personas más vulnerables estan pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal, pacientes con afecciones crónicas del sistema pulmonar y cardiovascular, niños y adolescentes que están bajo tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, mujeres embarazadas, niños nacidos prematuramente.
Para prevenir esta influenza se han recomendado varias medidas: evitar el contacto directo con personas que estén infectadas o que tengas síntomas gripales; lavarse las manos con agua tibia y jabón  entre 10 y 20 segundos de manera frecuente; tratar de no tocar la boca, nariz y ojos; ventilar los lugares habitados; cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable; usar mascarillas especialmente las personas con síntomas de gripe y los demás usarlas para protegernos de los microorganismo presentes en el ambiente tomando en cuenta que las mascarillas tiene su tiempo de uso; evitar los besos así como dar la mano al saludarse. Para el tratamiento de este virus se dispone de antivirales como oseltamivir y zanamivir utilizados en aquellos pacientes con factores de riesgos de complicaciones, estos medicamentos reducen la capacidad de multiplicación de virus, aliviando los síntomas, los antibióticos están indicados como tratamiento gripal sólo en caso de complicaciones por infecciones bacterianas, al no existir posibilidades directas de actuaciones sobre el virus en sí o los mecanismos de transmisión, la medida de profilaxis de la gripe es la vacunación, actualmente se dispone de vacunas inactivadas utilizadas habitualmente en todo el mundo y vacunas que aún están en proceso de experimentación, las vacunas que circulas para la ciudadanía corresponden a tres tipos de antígenos principales de virus de la gripe: los A(H1N1), A(H3N2) Y B.
En lo que va del 2016 se ha presentado un nuevo brote de este virus en la región sierra del Ecuador, hasta el  28 de abril, se reportaron 26 infectados con este virus,  23 infectados en Chimborazo y 3 en Tungurahua. Según un informe del Ministerio de Salud, en ambas provincias se ha seguido los protocolos correspondientes y los pacientes infectados con el virus son la prioridad de la red de salud. El caso de una recién nacida de 11 meses de edad, quien falleció el miércoles pasado en Chambo, fue el último confirmado por el Ministerio de Salud, Los técnicos de la Unidad de Epidemiología realizaron estudios exhaustivos que indicaron que los fallecidos padecían enfermedades y cuadros clínicos diferentes a la influenza, que agravaron la enfermedad. El virus H1N1 al paso que siga avanzando puede volver a convertirse en un pandemia mundial como hace unos años atrás.

El virus H1N1 es una infección respiratoria aguda y contagios que al paso del tiempo  como va avanzado puede convertirse en una pandemia ya que este tipo de virus se propaga a gran velocidad, el conocimiento de los síntomas, el tratamiento, y los cuidados que debemos tener nos ayudan a prevenir o acudir a un centro de salud en caso de presentar algun malestar que con lleven a sospechar que tenga este tipo de virus, más en el caso para quienes somos de la provincia de chimborazo hay que tener más precauciones ya que nuestra ciudad se encuentra en alerta con este virus.


LINKOGRAFÍA




ÁREAS Y SUBÁREAS DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLOGICA


Areas, Sub-areas, Equipos necesarios en un Laboratorio de Anatomía Patológica.

Areas, Subareas y equipos necesarios en un Laboratorio de Anatomía
Patológica.
ÁREAS DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
El laboratorio de anatomía patológica representa un eslabón indispensable en la cadena de
trabajo para la prevención y control del cáncer cérvicouterino,
pues al realizar el estudio de
las piezas quirúrgicas provenientes de las Clínicas de Colposcopía, Servicios y Centros
Oncológicos y emitir el diagnóstico definitivo de forma precisa y oportuna, puede favorecer o
hasta obstaculizar la toma de decisiones correctas y oportunas por los especialistas, para el
manejo y seguimiento de las pacientes; además de proporcionar la información para el
registro de neoplasias, así como también la información epidemiológica para la evaluación
del programa y para la elaboración de índices de Salud Pública, datos de correlación con
pronóstico, sobrevida e índices de morbimortalidad. Información de gran trascendencia para
poder evaluar y reformar las políticas de salud en nuestra población.
ÁREA FÍSICA DE LABORATORIO
Aunque cada laboratorio de anatomía patológica presenta características distintas de
estructura y equipamiento, todos ellos deben cumplir ciertos requisitos mínimos, definidos
principalmente en función de su carga de trabajo y del tipo de procedimientos técnicos que
realicen, además de una distribución y organización funcional y dinámica. Por lo anterior, el
laboratorio deberá idealmente contar con ciertas áreas, con adecuada iluminación, ventilación
y climatización, dependiendo del proceso que ahí se realice, como son las siguientes:
ÁREA DE RECEPCIÓN
Es el área donde serán recibidas las muestras con sus respectivas solicitudes de estudio
histopatológico, registradas e identificadas con el número interno correspondiente; y, además,
ahí deben ser entregados los informes finales de las muestras.
Deberá contar con una mesa de trabajo (escritorio), un contenedor o área especial para la
colocación transitoria de las muestras, el material de papelería y cómputo necesarios
(impresora) para el registro de ingreso de las piezas y de informes finales entregados, además
de un archivero para los informes finales (resultados) pendientes de entrega.
EL LABORATORIO
Es el área donde se realizan los procesos macroscópico, químico, de corte, de tinción,
montaje y técnicas especiales (de acuerdo con la capacidad técnica de cada laboratorio).
Deberá contar con una mesa de trabajo y tomas de agua por cada proceso que realice el
laboratorio (inclusión en parafina, corte, tinción, montaje, histoquímica, inmunohistoquímica,
descripción macroscópica, etcétera). Invariablemente serán necesarios sistemas especiales
para el manejo de los vapores, líquidos, desechos químicos y tejido residual producidos
durante el procesamiento de las muestras (Ejemplo: extractores de aire, contenedores para
residuos biológicoinfecciosos
y punzo cortantes, contenedores para químicos de desecho,
etcétera).
El equipo necesario no será siempre el mismo y dependerá de la complejidad de los procesos
y de la cantidad de trabajo, entonces puede incluir lo siguiente: procesador automatizado de
tejidos, centro de inclusión, dispensador de parafina (si el centro de inclusión no lo tiene),
micrótomo, baño de flotación, estufa de laboratorio, cubas de tinción, canastillas de tinción,
casetes desechables (o metálicos). Reactivos adecuados para cada proceso (xilol, alcohol 96°
y absoluto, colorantes, parafina histológica con punto de fusión 5860°
de buena calidad,
etcétera). Material quirúrgico (pinzas varias, mangos de bisturís y hojas, tijeras, guantes,
etcétera) y de laboratorio (portaobjetos, cubreobjetos, resina sintética, gasas, etcétera).
Colorantes para técnicas especiales de histoquímica (Giemsa, Masson, etcétera) y otros
reactivos más sofisticados (anticuerpos para inmunohistoquímica); de acuerdo con las
necesidades del centro hospitalario donde se encuentre el laboratorio podría incluir equipo e
insumos de biología molecular. También es indispensable planear el abastecimiento de
insumos para la higiene del personal y para el lavado del material (Ejemplo: jabón
preferentemente germicida para manos y para equipo, cloro, toallas de papel, etcétera). En los
centros hospitalarios donde se requiera deberá contar también con lo necesario para realizar
estudios transoperatorios (criostato, etcétera).
ÁREA DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Será donde el patólogo realice la revisión, análisis y diagnóstico microscópico de los cortes
histológicos de cada caso. Y en cada caso deberá existir un área de interpretación especial e
independientes para citotecnólogos y/o residentes.
Requerirá escritorios independientes para cada especialista, un microscopio óptico compuesto
con cámara fotográfica; si el departamento tiene residentes o recibe residentes o estudiantes
para estancias temporales deberá contar con microscopios multicabeza;
material
bibliográfico, material de papelería para la realización de los informes de diagnóstico y
equipo de cómputo (con acceso a literatura actual en internet siempre que sea posible y sobre
todo cuando se tengan residentes y/o estudiantes propios o rotativos), impresora y mesas de
trabajo para cada citotecnólogo y/o residente (el número de estas últimas estará determinado
directamente por la capacidad que tenga el laboratorio para albergar residentes).
EL ARCHIVO
Será un área con clima y condiciones físicas adecuadas para resguardar de forma ordenada
(por número de identificación interno y fecha), segura y accesible, solicitudes de estudio,
copia del informe final, laminillas, bloques de parafina y las libretas de registro de mínimo
los dos años anteriores al corriente de todas las áreas del laboratorio (estas libretas pueden
incluir: recepción, almacén, archivo, proceso, diagnóstico).
El mobiliario dependerá de la cantidad de material a resguardar y deberá ser especial
(ejemplo: archiveros metálicos de laminillas, cajas de cartón y anaqueles metálicos).
EL ALMACÉN
Será el área destinada para tener de forma ordenada, controlada y segura los insumos para el
proceso del laboratorio (material, reactivos, etcétera). Idealmente debe tener clima controlado
e iluminación adecuada, pues algunos reactivos se degradan o se modifican con cambios
ambientales.
El equipo principal serán anaqueles metálicos; pueden ser necesarios refrigeradores y vitrinas
cerradas. (anonimo)
SUB ÁREAS DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Dentro del laboratorio de anatomía patológica tenemos distintas subáreas para realizar los
estudios correspondientes:
● Una zona de microscopía.en
donde se estudian los preparados citológicos e
histológicos y se redactan los informes para ser digitados y remitidos a las historias
clínicas de los pacientes.
● Una sala de autopsias o morgue.E
n un laboratorio de Anatomía patológica la
autopsia va a ser uno de los procesos críticos desde el punto de vista de la seguridad y
la salud. El riesgo más frecuente son las infecciones seguido de: vertidos y
salpicaduras, inoculaciones con jeringas, heridas con cristales rotos, aspiraciones a
través de pipetas realizadas con la boca, y otras causas.
● Neuropatología.e
sta área se encarga del estudio de las enfermedades a nivel
nervioso usualmente en la forma de pequeñas biopsias quirúrgicas o de cerebros
completos en autopsia, esto con la finalidad de obtener un diagnóstico definitivo
específico de ciertas enfermedades neurológicas.
● Patología molecular.s
e define como el empleo de sondas moleculares (ADN,
anticuerpos monoclonales), para el diagnóstico y estudio de la enfermedad.
Principalmente utiliza el principio de apareamiento de bases de nucleótidos para
hibridación específica entre una sonda ADN o ARN y su secuencia blanco
complementaria. Además de la afinidad y atracción biofísica del complejo
antígenoanticuerpo
.
● Una zona para la descripción de los especímenes y el envío de cortes a proceso
histológico. Dicha
zona debe tener un mesón de trabajo con disponibilidad de agua
corriente, buena ventilación, adecuada iluminación, estantería para guardar los
especímenes mientras son reportados e instrumental pertinente. En lo posible debe
tener facilidades para tomar registros fotográficos de las piezas. Esta zona es
comúnmente conocida como la "macro". En algunos hospitales la macro forma parte
de las instalaciones del laboratorio de histotecnología.
EQUIPOS DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Biopsias rutina diagnóstico
¨ Archivos para preparados
¨ Archivos para tacos de parafina
¨ Balanza de alta precisión
¨ Balanza para pesar especímenes (precisión 1 mg.)
¨ Balanza para pesar órganos (precisión 1 gr.)
¨ Centro de inclusión
¨ Dispensador de parafina
¨ Estufa de inclusión
¨ Fotomicroscopio
¨ Heladera
¨ Instrumental quirúrgico para el tallado de biopsias y piezas quirúrgicas
¨ Máquina afiladora de navajas (en caso de no usar navajas descartables)
¨ Máquinas coloreadoras de preparados.
¨ Material descartable para protección del personal
¨ Mechero o anafe
¨ Mesa de tallado de biopsias y piezas quirúrgicas
¨ Microscopios binoculares (oculares de 10 x y objetivos 10,20,40,60,100)
¨ Micrótomo crióstato
¨ Micrótomo de deslizamiento y/o rotatorio
¨ Procesador automático de inclusión en parafina
¨ Reloj avisador
¨ Sierra de huesos
¨ Sistema fotográfico para macrofotografías
Citología de rutina
∙ Cámara húmeda de incubación
∙ Centrífugas
∙ Citocentrífuga
∙ Cubetas para tinciones
∙ Estufa
∙ Fotomicroscopio
∙ Heladera
∙ Micropipetas
∙ Microscopios
∙ Pinzas
∙ Pipetas convencionales
∙ Sistema de filtro de membrana
∙ Soportes metálicos
∙ Tijeras
Necropsias
∙ Balanza para pesar órganos (precisión 1 gr.)
∙ Balanza para pesar órganos (precisión 5 gr.)
∙ Báscula para pesar cadáveres
∙ Instrumental para autopsias de adultos
∙ Instrumental para autopsias infantiles
∙ Material descartable para protección del personal
∙ Mesa de autopsia de acero inoxidable
∙ Sistema fotográfico para macrofotografías
Histoquímica/Inmunohistoquímica/Inmunofluorescencia
∙ Cámara húmeda de incubación
∙ Cestillas para portas de vidrio
∙ Cestillas para portas termoresistentes
∙ Congeladores
∙ Estufa
∙ Heladera
∙ Horno microondas
∙ Jarras de Coplin de vidrio
∙ Micropipetas
∙ Microscopio de fluorescencia
∙ Microscopio óptico
∙ Olla presión convencional
∙ Ph – metro con al menos una cifra decimal
∙ Pipetas convencionales
∙ Puntas de pipeta desechables
∙ Recipientes de tinción histológica
∙ Soportes de tubos de ensayo
∙ Tubos de ensayo de plástico con tapas
∙ Tubos Eppendorf
∙ Vasos de precipitado graduados
Microscopía electrónica
∙ Agitador magnético
∙ Balanza de precisión
∙ Campana de extracción
∙ Centrífugas
∙ Cuchilla de diamantes
∙ Estufa
∙ Frigorífico
∙ Lupa estereoscópica
∙ Máquina de fabricación de cuchillas de vidrio
∙ Microscopio electrónico de alta resolución
∙ Microscopio óptico
∙ Ph – metro con al menos una cifra decimal
∙ Placa térmica
∙ Procesadora de inclusión
∙ Reloj avisador
∙ Ultramicrótomo de avance mecánico
Técnicas de Patología Molecular
∙ Agitador magnético
∙ Balanza de precisión
∙ Baños de incubación con agitación
∙ Campana de flujo laminar
∙ Centrífugas
∙ Congeladores de –20° y –80°
∙ Contenedor de banco de tejidos congelados
∙ Cubeta de electroforesis
∙ Cubetas horizontales y verticales para realización de geles
∙ Cubetas para Southern Blot
∙ Fuente de alimentación eléctrica para electroforesis
∙ Revelador de geles para ultravioletas
∙ Secuenciador
∙ Sistema de fotografía para geles
∙ Termocicladores
Técnicas de Patología Cuantitativa
∙ Balanza de precisión
∙ Baños de incubación con agitación
∙ Citocentrífuga
∙ Citómetro con barrido láser
∙ Citómetro de flujo
∙ Heladera
∙ Microondas
∙ Microscopio óptico
∙ Ordenador y soporte informático específico
∙ Ph – metro con al menos una cifra decimal
∙ Pinzas
∙ Pipetas con filtros
∙ Sistema informático de citómetro de flujo
∙ Tijeras
∙ Vortex
Para el área administrativa
∙ Equipamiento de computación
∙ Insumos renovables.
La cantidad de instrumental e insumos estarán en relación directa con la cantidad de prestaciones
y los laboratorios que realicen técnicas de mayor sofisticación, requerirán de instrumental e
insumos de mayor complejidad.
De acuerdo al Nivel del servicio se podrán agregar otros equipamientos en base a las prestaciones
realizadas.
Los Servicios de Patología de menor nivel deberán estar equipados con los elementos necesarios
para resolver las prestaciones habituales de las Instituciones donde se hallaren. (Salud, 2004)

BIBLIOGRAFIA
anonimo. (s.f.). w ikispaces . Recuperado el 13 de abril de 2016, de wikispaces:
https://icpwiki.wikispaces.com/Laboratorio+de+Anatom%C3%ADa+Patologica
Salud, M. d. (4 de JUNIO de 2004). i nfoleg . Recuperado el 13 de ABRIL de 2016, de
infoleg:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/9500099999/
96319/norma.htm
Anónimo. (s.f.). m sssi.gob.es . Recuperado el 15 de abril de 2016, de msssi.gob.es:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/anatomiapatologica_ok.pd
f
Anónimo. (s.f.). n euroespacio.com . Recuperado el 15 de abril de 2016, de
neuroespacio.com:
http://www.neuroespacio.com/serviciosytecnologia/
neuropatologia/

ACTIVIDADES DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

5.3 ACTIVIDADES DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES 

ÁREA DE MACROSCOPIA

Descripción macroscopía
OBJETIVO GENERAL
Identificar los materiales necesarios y protocolos aplicables para la descripción macroscópica de órganos y tejjidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Realizar reconocimiento del área de macroscopia.
·         Observar los insumos y materiales necesarios en el área de patología quirúrgica.
·         Describir cada órgano y su distinta macroscopia.
·         Clasificar cada uno de los desechos generados dentro del área de macroscopia.
FUNDAMENTO TEÓRICO O CONTENIDO CIENTÍFICO

MACROSCOPIA
Obtención del material:
·         Revisar que el tejido este correctamente con formol al 10 %
·         En caso de ser tejido cerebral deberá haberse fijado por 30 días en formol al 10 % en rebanadas
·         En caso de ser tejido óseo se debe preparar una solución al 10% de ácido nítrico en solución alcohólica para descalcificación y dejar 48 horas para luego procesar.
·         Extraer el tejido del recipiente y colocar en la mesa de trabajo que debe estar provista de materiales tales como: bisturí, cuchillo, regla, balanza de precisión, pinzas, cámara fotográfica, tabla de cortar, de un color que haga contraste con las piezas anatómicas, casetas de inclusión,  lápiz de carbón 2B, toallas de papel absorbentes. Esta mesa de trabajo debe estar bajo una campana extractora de vapores.
·         Con un testigo métrico se procederá a tomar la primera fotografía, debemos documentar los cambios patológicos que se observan en el tejido para hacer comparaciones con la parte normal de los mismos.
NOTA: La fotografía debe tener la máxima calidad donde se puedan apreciar pequeños detalles de las muestras estudiadas y deben ser documentadas y archivadas por casos.
·         Realizar suficientes cortes de los órganos a estudiar que deben de tener un grosor de hasta 3 mm.
·         Se debe procesar en la misma caseta tejido sano y patológico para hacer una comparación y establecer conclusiones, dependiendo de la zona de transición macroscópica normal y patológica.
·         Posteriormente a esto se colocan las casetas con las muestras en otro recipiente con formol Bufferado al 10% dependiendo la muestra a estudiar.
PROTOCOLO PARA DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE PIEZAS
ANATÓMICAS
Las medidas se toman en los ejes mayores y en centímetros.
Entre varias muestras se tomara el tamaño referencial entre el mayor y el menor.
El peso del material se tomará en gramos.
En la descripción se emplearan direcciones referenciales como: longitudinal, transversal, oblicua, tangencial, central o parte media, bordes superior, inferior, superficial o profundo, etc.
A efectos de entendimiento del texto de los informes periciales, se considera los siguientes definiciones:
MASA.- Porción voluminosa e irregular de uno o varios tejidos solidos o quísticos,
sólido-quístico.
FRAGMENTO.- Porción única o múltiple de tejido que puede ser membranosa, mucoide, hemorrágico, espículas, etc.
FORMA.- Romboidal, rectangular, cuneiforme, esférica, oval, poliploide, cilíndrica,
acintada, discoidal, etc.
COLOR.- Los más comunes son el blanco, nacarado, rosado, cristalino, cetrino, amarillo, rojo vinoso, verde, café, negro, etc.
SUPERFICIE.- Esta puede ser lisa, rugosa, nodular, vellosa, fungosa, encapsulada, vegetante, plegada, costrosa, brillante, etc.
ASPECTO EXTERIOR.- Sólido o compacto, granular o grumoso, caseoso, fibroso, semifluida, purulento, turbio, hemorrágico, necrótico, liquido claro, limpio, translucido, etc.
CONSISTENCIA.- Dura, (hueso) firme (próstata) blanda (lipoma) gelatinosa (quiste ovario), mucoide (mixoma) fluctuante o renitente (quiste), etc.
CONTENIDO.- Liquido, purulento, grumoso, gelatinoso, hemorrágico, turbio, sebáceo, etc.
PROLIFERACION.- Vegetación sésil, pediculada, hipertrófica
Para las descripciones de la patología especialmente de piel y como dijimos anteriormente, la descripción macroscópica es complementaria para la investigación microscópica por ello recordamos la familiarización con la terminología siguiente:
·         RONCHA.- elevación circunscrita de la piel, pasajera de color rojo blanquecino de 0.5 hasta 10 cm. de diámetro, formada por edema local, ejemplo: urticaria común.
·         ESCAMA.- Lesión que presenta laminillas córneas, epiteliales delgadas y desecadas que suelen resultar de carnificación imperfecta; Ej.: escamas de psoriasis.
·         LIQUENIFICACION.- Engrosamiento y aumento de los detalles y las arrugas normales de la piel, que suelen depender de rascaduras persistentes, Ej.: en la
neurodermatitis localizada.
·         GRIETA O FISURA.- Solución de continuidad en la piel, que suele extenderse hasta la parte superior del corion; Ej.: fisura sobre los nódulos en la dermatitis crónica por contacto.
·         EXCORIACION.- Área traumatizada ocasionada por el mismo paciente, por lo regular “excavada” o lineal, Ej.: arañazo después de una picadura de insecto.
·         TELANGIECTASIA.- Dilatación localizada de vasos sanguíneos superficiales y Aislados; Ej.: nevios arácneo.
·         MACULA.- Mancha circunscrita, no palpable y que no sobresale de la piel (peca)
·         PAPULA.- Lesión sólida, circunscrita que sobresale de la piel palpable y de hasta
·         5mm de diámetro mayor (barro del acné)
·         NODULO.- Lesión circunscrita, solida, elevada, cuyo diámetro excede de 5mm. Ej.: nevus pigmentado.
·         VESICULA.- Lesión circunscrita y elevada de la piel que contiene líquido y alcanza hasta 5mm de diámetro. Ej.: herpes simple.
·         AMPOLLA.- Lesión circunscrita y elevada de piel que contiene líquido y cuyo diámetro es mayor de 5mm. Ej.: dermatitis por contacto dependiente de hiedra venenosa, pénfigo.
·         PUSTULA.- Lesión circunscrita y elevada de la piel, hasta 3mm de diámetro que contiene pus, Ej.: pústula de acné. (VIVAR)
PLACENTA
La placenta es un órgano temporario que se forma dentro de su útero durante el embarazo. La misma ayuda a nutrir a su bebé y a filtrar el exceso de desperdicios que se van formando durante los tres trimestres del embarazo. Usualmente conocida como secundinas, la placenta está conformada por las mismas células que forman a su bebé.
Funciones de la Placenta: 
Nutrición: como hemos dicho la placenta es un órgano que permite la alimentación ininterrumpida del feto en desarrollo.  Cuando las circulaciones materna y fetal se encuentran (separadas por la placenta) el bebé extrae de la sangre materna todos los elementos que le son necesarios para su existencia: Oxigeno, Aminoácidos (proteínas), Ácidos grasos (grasas) y Glucosa (carbohidratos). Lo que comes nunca le llegara directamente al bebé, nunca tendrá hambre y siempre obtendrá alimentos aún cuando tu no hayas comido. Un sistema perfecto, al menos para el bebé.
Eliminación de desechos: el feto transfiere a su madre los productos de desecho que se producen por su metabolismo y que no puede eliminar por si solo dado que sus órganos son inmaduros y que se encuentra en un claustro aislado del mundo exterior; así, se podría decir que la placenta permite al feto purificar su sangre utilizando los órganos maternos.  Siendo agresivos podríamos ver al bebé como una pequeña fábrica de desperdicios que se debe limpiar.
Funciones endocrinas: la placenta produce hormonas que permiten la permanencia del embarazo y modifican el metabolismo y las funciones fisiológicas maternas para la subsistencia del bebé en crecimiento.  La hormona placentaria más conocida es la que dio origen a la prueba de embarazo.  Si, la prueba de embarazo se hace positiva gracias a que la placenta produce la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG), hormona que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras múltiples funciones posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria nos permite detectar un embarazo antes de que siquiera lo podamos ver por Ecosonografía.
Tolerancia inmunológica: la placenta y los profundos cambios inmunológicos que imprime el embarazo sobre la madre permite que el feto no sea atacado por el sistema de defensa de la madre.  La placenta juega un papel fundamental para “esconder” al bebé del sistema inmunológico de la madre y evitar su rechazo: si esto no fuese cierto, el sistema inmune activaría sus anticuerpos y células de defensa para atacar al bebé y “eliminarlo” del claustro materno.
Protección biológica: la placenta se comporta como un excelente filtro que impide el paso de muchas sustancias, parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al bebé.  La placenta no es perfecta en este aspecto y desgraciadamente una lista importante de agentes pueden ganar acceso al bebé y causarle daños importantes: alcohol, cigarrillo, fármacos fetotóxicos, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.
Protección física: la placenta, las membranas de la “Bolsa de Aguas” y el líquido amniótico que ellas engloban proporcionan un ambiente cerrado, estéril y de temperatura controlada que mantienen al bebé completamente aislado de los factores físicos que podrían generarle problemas: golpes, cambios bruscos de temperatura, infecciones bacterianas, etc (RICARDO, 2015)
Partes de la placenta:
La placenta es plana y tiene forma de panqueque o crepe, y posee dos lados: un lado (conocido como lado materno), el cual está firmemente unido a la pared interna de su útero; el otro lado (el lado fetal) se encuentra posicionado enfrente del bebé y le proporciona alimentos y nutrientes a través del cordón umbilical.
Patologías
Desprendimiento Abrupto de la Placenta: El desprendimiento abrupto de la placenta es bastante común durante el embarazo. El mismo ocurre cuando la placenta comienza a desprenderse de las paredes uterinas antes del trabajo de parto y del alumbrambramiento. Ocurre con mayor frecuencia durante el tercer trimestre; y el desprendimiento abrupto de la placenta puede ser total o parcial, e incrementa sus probabilidades de experimentar trabajo de parto pretérmino. Cuando esta condición es grave, el desprendimiento abupto de la placenta puede llegar a impedir que el bebé reciba oxígeno y nutrientes tan necesarios para su salud, lo cual podría provocar un parto en el que naciera un bebé muerto.
Placenta Previa: La placenta previa es otra compliación muy común relacionada con la placenta. La misma ocurre cuando la placenta se ubica en la parte inferior del útero, cubriendo el cuello uterino. Ésto impide que el bebé ingrese al canal de parto adecuadamente durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Tal y como sucede con el desprendimiento abrupto de la placenta; la placenta previa puede ser total o parcial. Entre las posibles complicaciones provocadas por el desprendimiento placentario se incluyen: sangrados vaginales y trabajo de parto pretémino.
Placenta Acreta: La placenta acreta es un tipo mucho más raro de complicación placentaria. La misma ocurre cuando la placenta se une demasiado firmemente a las paredes uterinas, haciendo imposible su expulsión. Ocasionalmente, la placenta acreta puede traer como consecuencia: ruptura uterina o hemorragias. (ANÍNIMO)
GLÁNDULA MAMARIA
Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas sudoríparas dilatadas.
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.
Patología de la glándula mamaria
Enfermedad fibroquística (EFQ)
Enfermedad fibrosa (fibrosis mamaria focal). Es la patología mamaria más común. Estudios necrópsicos sistemáticos demuestran que esta enfermedad aparece en el 60% de las mujeres entre 30 y 50 años. Su etiopatogenia es desconocida, con posible relación con receptores hormonales del tejido mamario.
La lesión suele ser bilateral, con más presencia en una de las mamas.
Tumores de la mama
Tumores benignos: Son muy variables y, algunos de ellos muy frecuentes:
Fibroadenoma: Es una de las lesiones más frecuentes, sobre todo en edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Frecuentemente son tumoraciones de un diámetro no superior a 3 cm, nódulos únicos y bien delimitados, de forma esférica y ovoide, que carecen de cápsula.
Adenoma tubular: Es una variante del fibroadenoma con distinta apariencia macroscópica. Tamaño máximo 4 cm. En este tipo la proliferación se da tanto en el tejido epitelial como en el conectivo. Su aspecto parece normal, pero sin lobulillos.
Papiloma intraductal: El papiloma intraductal lo forman proliferaciones del epitelio ductal en la mama. Se sitúan en la frontera de los tumores benignos, considerándose así sólo a las proliferaciones llamadas circunscritas y no a las difusas y múltiples (papilomatosis) que se dan en la EFQ.
Pacientes de más de 50 años. Se manifiesta clínicamente por una hemorragia en el pezón, llamada telorragia.
GLÁNDULA TIROIDES
Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
Patologías
•          Carcinoma anaplásico de la tiroides
•          Tiroiditis crónica (enfermedad de Hashimoto)
•          Bocio congénito
•          Bocio
•          Hipertiroidismo
•          Hipopituitarismo
•          Hipotiroidismo
•          Carcinoma medular de la tiroides
•          Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II
•          Tiroiditis indolora (silenciosa)
•          Carcinoma papilar de la tiroides
•          Tiroiditis subaguda
•          Cáncer de tiroides
•          Bocio nodular tóxico
VENAS SAFENAS – VÁRICES
Las várices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel. Pueden ser de un color morado o azul oscuro y parecer estar torcidas y abultadas. Las várices se encuentran comúnmente en las partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna de la pierna. Se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones
Las varices son venas hinchadas y dolorosas que se han llenado de sangre y, por lo general, se presentan en las piernas.
Normalmente, las válvulas en las venas mantienen la sangre fluyendo, de manera que no se acumule en un lugar.
Las válvulas en las varices están ya sea dañada o ausente. Esto provoca que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente cuando uno está de pie.
La extirpación venosa generalmente se hace cuando una vena grande en la pierna llamada vena safena superficial está gruesa y en forma de cuerda.
LUNAR – ELIPSE DE PIEL
Un lunar cutáneo es una mancha en la piel normalmente de forma redonda u oval. Aunque los lunares suelen ser pequeños, el tamaño es muy variable así como el color, que puede ser rosa, rojo, marrón o negro. El término médico nevus o nevo, del latín naevus (lunar), se emplea en ocasiones para referirse al lunar aunque nevus es un término más amplio que designa cualquier tipo de proliferación celular en la piel.
Características
Prácticamente el 100% de la población de raza caucásica tiene lunares, haz la prueba entre tus conocidos y lo comprobarás. Son mucho menos frecuentes en personas de fototipo oscuro. Algunos lunares están presentes desde el nacimiento pero sin pigmentación. Se van oscureciendo y apareciendo más con la edad hasta alcanzar un pico máximo con la madurez. A partir de los 50 – 60 años los lunares tienden a desaparecer.
Los lunares pueden ser planos o protuberantes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Tienen forma redonda u oval, son simétricos, con borde bien definido y coloración uniforme. De algunos pueden salir algunos pelos, normalmente fuertes, algo completamente normal. En cualquier caso los lunares son asintomáticos y de carácter benigno aunque con posibilidades de malignización. Cualquier síntoma, como picor o dolor, ha de ser estudiado por un médico para que valore la conveniencia de la eliminación del lunar.
Eliminación
La eliminación de los lunares por causas médicas suele atender a riesgos de desarrollo de melanoma. Existen diversas técnicas para eliminar lunares y, salvo que sea un lunar muy grande, no suelen dejar cicatriz y ser procesos muy leves. Las técnicas más utilizadas para eliminar lunares son de tipo quirúrgico mediante corte o láser. También se puede utilizar ácido sobre el lunar para quemar el tejido pero está técnica en lunares no es muy utilizada.
La cirugía convencional para eliminar un lunar consiste en la extirpación con bisturí de las capas más superficiales del lunar y posterior eliminación de melanocitos más profundos que formasen parte del lunar. Otro método utiliza bisturís eléctricos con el que cortan las capas superiores y destruyen el tejido más profundo con corrientes eléctricas. También se puede utilizar criocirugía, una técnica que utiliza nitrógeno líquido para congelar el lunar. La cirugía láser es el método más moderno y utiliza láser para destruir el lunar. La cirugía láser, junto con la criocirugía, son las técnicas que menos cicatriz dejan.
En las farmacias se pueden encontrar preparados a base de plantas o a base de compuestos ácidos para eliminar lunares. El uso de estos productos en lunares no es muy aconsejable pues se puede dejar bastante cicatriz si no se usa bien. Además hay que estar muy seguro de utilizarlos en lunares normales y corrientes y no en formaciones cancerosas. Por ello es muy recomendable que siempre que se quiera eliminar un lunar se acuda primero al médico o dermatólogo para que lo valore.
Los lunares y el cáncer de piel
Todos los lunares pueden potencialmente hacerse malignos y generar melanoma, un tipo de cáncer de piel caracterizado por un crecimiento anómalo de los melanocitos. Se aconseja vigilar los lunares ante la aparición de cualquier síntoma: crecimiento, picor, dolor, enrojecimiento, sangrado, forma irregular. Ante la aparición de alguno de estos síntomas se debe acudir al médico para que valore y estudie el lunar.
Si tienes una cantidad especialmente alta de lunares, probablemente tengas nevus displásicos (o nevus melanocítico atípico). Los nevus displásicos, o lunares atípicos, tiene un origen genético y son lunares benignos inusuales que pueden parecerse al melanoma. Las personas con nevus displásicos tienen más posibilidades de desarrollar melanoma, sobre todo si en la familia hay antecedentes. Se aconseja evitar la exposición solar directa y el uso de protección solar alta. También se aconseja tomar fotografías de los lunares cada seis meses para ir comparándolos y poder detectar cambios de forma rápida y prematura. (Curioseando, 2014)
CORDON UMBILICAL
El Cordón Umbilical es una estructura tubular de unos 50 cm. de longitud promedio que está formada por dos (2) arterias que saliendo del bebé se dirigen a la placenta y una (1) vena que originándose en la placenta se dirige de regreso al bebé, todo esto rodeado de una especie de gelatina firme (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio. Al hablar de arterias y venas inferimos que el CU es un componente vascular que permite el flujo sanguíneo entre el bebé y su placenta.
Relación estructura-función del Cordón umbilical
El CU tiene una estructura sencilla pero muy especializada, las dos arterias que forman parte de é tienen su origen en dos arterias importantes del bebé (Arterias Ilíacas) y por lo tanto tienen latido propio porque están en relación directa con el corazón fetal.  La vena umbilical se genera de la fusión de muchas venas placentarias de menor calibre hasta formarse un solo conducto que saliendo de la placenta se dirige hacia el bebé manteniendo un flujo continuo sin latidos ya que la presión intraplacentaria y el efecto de succión del sistema circulatorio del bebé hacen que la sangre se dirija hacia él. 
El corazón del bebé es el motor que impulsa la sangre fetal, baja en oxígeno y llena de impurezas, hacia las dos arterias umbilicales con el propósito de llevarla a la placenta para que mediante un intercambio a distancia con la madre, la placenta pueda oxigenarla y limpiarla en cuestión de mili-segundos.  La presión intraplacentaria, fenómenos hidrostáticos y efectos circulatorios fetales generan presión suficiente como para que la sangre “renovada” sea conducida nuevamente hasta el bebé. 
La gelatina de Wharton y su envoltorio le dan rigidez y elasticidad al CU de manera que no se acode ni se comprima con las movimientos del bebé.  Así mismo, su longitud le permite al feto moverse con libertad sin comprometer su circulación.
Función del cordón
El feto no “respira” y nunca tiene hambre dentro del vientre materno.  Aunque lo veamos con “movimientos respiratorios” y tragando dentro del vientre materno (por Eco) él  solo está ejercitando ciertas funciones muy importantes, pero sin valor nutricional.  Todo lo que necesita el bebé proviene de la madre en forma de oxígeno y nutrientes que se encuentran en la sangre materna y que filtrados por la placenta son derivados hacia el bebé mediante el Cordón Umbilical.
El bebé depende del Cordón para vivir y desarrollarse hasta estar listo para nacer, si por alguna razón la circulación del cordón se obstruye repentinamente el feto fallecerá en cuestión de 3 a 5 minutos.
Patologías del cordón umbilical
Inserción del cordón umbilical
El cordón umbilical suele estar insertado excéntricamente en la superficie fetal de la placenta, entre el centro y la periferia.
Longitud del cordón umbilical: Normalmente tiene unos 55cm de longitud, con una variación entre 30 y 100cm, aunque puede presentarse entre 0´5 y 198cm. Si es muy corto el abdomen del feto está en contacto con la placenta y puede producirse una hernia umbilical congénita. Los cordones largos en exceso pueden arrollarse alrededor del feto y hacer que resulten en cierto modo, demasiado cortos.
Nudos del cordón: Es preciso distinguir los falsos nudos, debidos al retorcimiento de los vasos para adaptarse a la longitud del cordón, de los verdaderos nudos, debidos a movimientos activos del feto.
Vueltas del cordón: Es frecuente que el cordón umbilical quede arrollado alrededor de porciones del feto, sobre todo alrededor del cuello, esto constituye una causa de muerte fetal. En los gemelos, una porción importante de la elevada mortalidad perinatal se atribuye al entrelazamiento de los cordones.
Torsión del cordón umbilical: A consecuencia de los movimientos fetales el cordón puede torcerse y la circulación queda comprometida.
Varices del cordón umbilical: Las varices del cordón se rompen a consecuencia de una presión anormal.
Tumores del cordón umbilical: Raras veces se observan rumores que afectan al cordón, en algún caso se producen hematomas, algunas veces se observan quistes.
Ausencia de una arteria umbilical: La existencia de una sola arteria fue la malformación observada con más frecuencia entre 12000 niños. Las malformaciones eran a menudo múltiples y graves, en 1/3 de estos niños.
Otras: Inflamaciones del cordón umbilical y edema del cordón umbilical. (Anónimo)

ÚTERO
El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, sin embargo dibujos artísticos mencionan que tiene forma de una vaca1 , infraperitoneal, situado en la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás. Aloja a la blástula, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana dura unos 280 días.
Función
La función principal del útero es recibir al cigoto para su implantación y nutrición, por medio de vasos sanguíneos especialmente desarrollados para ese propósito. El huevo fertilizado se convierte luego en un embrión que se desarrolla en un feto, para luego nacer una cría de la especie determinada.
Anatomía del útero en la mujer
El útero consta de un cuerpo, una base o fondo (Istmo), un cuello o cérvix y una boca. Está suspendido en la pelvis y se coloca con la base dirigida hacia arriba y hacia adelante, y el cuello dirigido un poco hacia atrás. Está conectado con la vagina por medio del cérvix; en cada uno de sus lados hay un ovario que produce óvulos o huevos que llegan a él a través de las trompas de Falopio. Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,6 cm de longitud, 5 cm de anchura. Aunque el útero es un órgano muscular posee un revestimiento de material glandular blando que durante la ovulación se hace más denso, momento en el cual está listo para recibir un óvulo fecundado. Si no se produce la fecundación, este revestimiento se expulsa durante la menstruación.
·         Regiones
El útero está formado por dos zonas distintas en forma y en función que son:
El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está separado del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino.
El cuello o cérvix uterino se comunica con el istmo en su extremo superior, mientras que el extremo inferior termina haciendo que se desplace hacia delante en la porción superior de la vagina, lo que viene en denominarse portio u hocico de tenca. El orificio cervical externo mediante el cual el cervix desemboca en la vagina, adquiere forma diferente según la paridad, evento que puede visualizarse mediante la colposcopia, o examen cervical directo.
·         Capas
Útero humano. Corte mostrando Cuello uterino, Cuerpo y Trompa de Falopio. Dibujo semiesquemático.
El útero está recubierto parcialmente por peritoneo en el fondo uterino, en su porción posterior y más alta. Por los lados presenta los ligamentos redondos y por delante a la vejiga.
La pared del útero presenta a la sección tres capas de células que son de fuera a dentro:
Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior, y al tejido laxo que se extiende por los lados del útero en lo que se denomina parametrios.
Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso. La capa más interna del miometrio es una zona de transición que se engruesa en la adenomiosis.
Endometrio, es una capa mucosa y celular epitelial especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación. Es la porción derramada durante la menstruación o período a lo largo de los años fértiles de la mujer. En otros mamíferos el ciclo menstrual puede estar separado uno del otro por varios días y hasta seis meses.
Patologías
El útero es propenso a las infecciones. La endometritis es una inflamación del revestimiento mucoso del útero que puede afectar tanto al cuello como al cuerpo del órgano, o a ambos. El cáncer y los tumores fibrosos del útero son bastante frecuentes, al igual que la endometriosis, que consiste en la aparición de revestimiento uterino por fuera del órgano femenino. La adenomiosis es la anidación del endometrio en la capa muscular del útero, el miometrio.
Por ser el órgano de la menstruación, el útero está propenso a alteraciones que causan hemorragia uterina disfuncional e hiperplasia endometrial.
Leiomioma, comúnmente conocido como miomatosis uterina, es el engrosamiento del cuerpo uterino, generalmente organizado, formando tumores, los cuales son benignos en un 80%. Alterando su anatomía y en ocasiones provoca hemorragias disfuncionales o que no corresponden al periodo menstrual, patología que presentan las mujeres después de los 40 años, muy raro en mujeres jóvenes.
El cáncer de endometrio aparece con más frecuencia en mujeres mayores de 55 años y tiende a estar fuertemente asociado a la obesidad, diabetes e hipertensión.
La extirpación del útero se denomina histerectomía. (Anónimo, 2015)

PRÓSTATA
Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga de la orina.
Envuelve y rodea la primera porción de la uretra (conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior), atravesándola en toda su longitud (uretra prostática).
Estas características anatómicas hacen fácilmente entendible que todos aquellos cambios y procesos patológicos tanto benignos como malignos que se produzcan en esta glándula van a provocar alteraciones más o menos notables en la forma de evacuar la orina (micción).
Aunque el tamaño de la próstata varía con la edad, se aceptan como normales unas dimensiones de 4 cm. de largo por 3 cm. de ancho. Clásicamente se ha dicho que tiene forma de castaña. Posee una fina envoltura que se conoce como cápsula prostática que define su límite.
La próstata se relaciona íntimamente con otras estructuras del aparato reproductor como son los conductos deferentes y las vesículas seminales. Los conductos deferentes son unos tubos finos que van desde cada uno de los testículos hasta la uretra prostática. Se encargan del transporte de los espermatozoides. Las vesículas seminales son unas estructuras con forma de saco que están por encima de la próstata y detrás de la vejiga.
Ambas estructuras vacían sus secreciones (líquido seminal y espermatozoides) en la uretra prostática mediante un conducto común, llamado conducto eyaculador que atraviesa la próstata. De aquí saldrán al exterior junto con la secreción de la misma (líquido prostático), constituyendo el semen. (Anónimo, aecc, 2015)
Función
La función de la próstata es secretar un líquido algo alcalino y con una apariencia lechosa o blanca y que en los varones humanos normalmente constituye aproximadamente 30% del volumen del semen, con líquidos de espermatozoides y vesícula seminal. Semen se hace alcalino con las secreciones de otras glándulas, incluyendo al menos la vesícula seminal
Patologías
PROSTATITIS
Las prostatitis se presentan a diversas edades; las agudas bacterianas y virales, generalmente en menores de 40 años. Las formas purulentas pueden tener abscesos. Las crónicas ocurren más frecuentemente en mayores de 50 años, en particular, en relación con la hiperplasia nodular de la próstata. Una forma especial es la prostatitis granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) relacionada probablemente con escape de secreción glandular al intersticio del órgano. Son poco frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia.
HIPERPLASIA NODULAR DE LA PROSTATA
·         Morfología
Es un aumento de tamaño de la zona de transición y de la región periuretral proximal, debido a un proceso hiperplástico expansivo del tejido glandular y del estroma. Macroscópicamente muestra un aspecto multinodular, dado por nódulos blanquecino amarillentos de 1 a 10 mm de diámetro, y, entre ellos, por bandas de tejido fibroso o fibrohialino. La zona periuretral hiperplástica macroscópicamente es blanquecina y lisa por estar compuesta preponderantemente de tejido fibromuscular. Los nódulos pueden ser fibrosos, fibromusculares, musculares, fibroglandulares o fibromioglandulares. Estos últimos son los más frecuentes. Si tienen muchas glándulas muestran un aspecto poroso o esponjoso y ellas pueden contener cuerpos amiláceos o concreciones. La consistencia de la glándula hiperplástica es menor de la que suele tener el cáncer de la próstata.
·         Patogenia y Presentación
La patogenia de la hiperplasia prostática probablemente está relacionada con trastornos hormonales que consisten en una disrregulación entre andrógenos y estrógenos. De hecho, la mayor frecuencia de la hiperplasia prostática coincide con la aparición de la menopausia masculina. Se presenta por sobre los 40 años y afecta al 80% de los hombres mayores de 70 años.
·         Complicaciones
La complicación de la hiperplasia de la próstata es, en mayor o menor grado, la obstrucción urinaria. Esto ocasiona retenciones permanentes de orina en la vejiga que provocan hipertrofia e hiperplasia de la pared vesical con formación de pseudodivertículos, reflujo con hidroureteronefrosis e infecciones frecuentes.
CANCER DE LA PROSTATA
·         Presentación
El cáncer de la próstata es muy frecuente, se presenta en el 25% de los hombres sobre los 50 años y en el 80% de los mayores de 90. En los Estados Unidos es la 3a causa de muerte por cáncer en mayores de 55 años. La causa se desconoce, pero probablemente existe alguna relación con acción hormonal ya que en individuos castrados se atrofia el epitelio grandular y no se desarrolla carcinoma.
De todos los tumores de la próstata los más frecuente son los carcinomas y de éstos, el adenocarcinoma, que corresponde a más del 90% de los tumores malignos del órgano. El adenocarcinoma se origina en la zona periférica, aunque ocasionalmente se desarrolla de la zona de transición. Deriva de los acinos glandulares (carcinoma acinar), muy pocos, no más del 3%, lo harían de los conductos glandulares (carcinoma ductal). En el 85% de los casos es un carcinoma multifocal o extenso, en menos del 10% es uninodular.
·         Formas o categorías del carcinoma de próstata
1) Carcinoma clínicamente manifiesto: el diagnóstico se establece clínicamente, por examen físico, signos de estenosis u obstrucciones uretrales, hematuria, etc.
2) Carcinoma oculto: descubierto por sus metástasis antes que el tumor primario,
3) Carcinoma incidental (subclínico): clínicamente silente, descubierto casualmente en el examen microscópico de tejido prostático resecado bajo el diagnóstico de enfermedad no maligna.
4) Carcinoma latente: descubierto en autopsias. El carcinoma incidental y el latente parecen tener una frecuencia mucho mayor que el carcinoma manifiesto y el oculto. Por lo tanto, aparentemente existe sólo un pequeño porcentaje de cánceres que progresan y se diseminan. El porqué de esta agresividad selectiva se desconoce por completo.


TUMORES BENIGNOS DE LA PRÓSTATA
Son rarísimos (adenomas, tumores no epiteliales) y tan raros que no pocos expertos niegan que existan. Hay que recalcar que la hiperplasia nodular de la próstata no es un tumor benigno y, por lo tanto, no debe designársela con el término adenoma, como ocurre frecuentemente. (Rosenberg)
VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar, es una pequeña bolsa de 7 a 10 cm de longitud y de 3 a 5cm de ancho, con capacidad de 35 a 50ml, tiene la forma de una pera con su fondo dirigido hacia abajo y hacia delante y su cuello que desemboca en los conductos biliares, dirigidos hacia atrás y hacia arriba. Se encuentra adherida por el peritoneo al parénquima hepático. Se divide en cuatro porciones anatómicas: Fondo, Cuerpo, infundíbulo  y cuello.
El fondo representa el extremo ciego y redondeado que normalmente se extiende más  allá  del borde hepático, puede estar muy acodado y tener el aspecto de un gorro frigio; es la parte del órgano que contiene mayor cantidad de musculo liso, a diferencia del cuerpo que es la zona principal de almacenamiento y contiene en su mayor parte tejido elástico. El cuerpo de la vesícula se reduce de diámetro hasta formar el cuello, que tiene forma de embudo y se continúa con el cístico, corresponde a la segunda porción del duodeno o colon transverso. El cuello por lo general hace una curva suave, cuya conexidad puede distenderse para formar una dilatación que se conoce como infundíbulo o bolsa de Hartman. El cuello de la vesícula corresponde por arriba a la rama derecha de la vena porta, por debajo descansa sobre la primera porción del duodeno.
CONSTITUCION ANATOMICA.
La pared de la vesícula está constituida  por musculo liso, musculo elástico y tejido fibroso y su luz esta revestida de epitelio columnar alto que contiene colesterol y lóbulos de grasa. El moco secretado hacia la vesícula biliar se origina en las glándulas tubulares alveolares que contienen las células globulares de la mucosa, los cuales revisten el infundíbulo y el cuello. (Anónimo, planetatareas, 2015)
PATOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR
·         COLESTEROLOSIS
La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de colesterol (células xantomatosas) en el estroma de las cúspides de los pliegues de la mucosa vesicular. Se piensa que refleja la presencia de bilis sobresaturada con colesterol. Generalmente es asintomática, de frecuente hallazgo en autopsias. En otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico. Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo sobre el fondo rojizo de la mucosa (vesícula fresa ). En ocasiones, la lesión tiene focos con mayor cantidad de células xantomatosas: se forma uno o varios pólipos colesterínicos , generalmente pediculados, que miden entre 2 y 5 mm.
·         LITIASIS
La litiasis biliar y sus consecuencias son la causa más frecuente de hospitalización de causa no obstétrica en Chile. Es cuatro veces más frecuente en mujeres que en hombres.
Los cálculos biliares se forman habitualmente en la vesícula; sin embargo, se encuentran cálculos en la vía biliar extrahepática, particularmente colédoco y ampolla de Vater: la mayoría de las veces es por migración desde la vesícula.
Los cálculos de la vesícula constan de un núcleo, constituido principalmente por glicoproteína. Por fuera tienen una armazón albuminosa, en la que se depositan cristales o sales: desde el punto de vista del análisis químico, el componente más importante es el colesterol; también se encuentra bilirrubinato de calcio y carbonato de calcio.
El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma de micelas bajo la acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un lípido polar. El aumento de colesterol o la disminución de sales biliares o lecitina llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en la bilis, en forma de cristales.
Desde el punto de vista morfológico, se reconocen dos tipos principales de cálculos: puros (metabólicos) y mixtos (inflamatorios) (Fig. 4-27). Esta última denominación no debe entenderse en el sentido de que este tipo de concreción se produce, desde el inicio, por una inflamación. Esto significaría, por la alta frecuencia de estos cálculos, que la colescistitis alitiásica también sería muy frecuente, lo que no es cierto. Al parecer, la inflamación juega un papel en el crecimiento de estos cálculos, el núcleo de los cuales se genera por un trastorno metabólico.
o   Cálculos puros
Colesterínicos: son únicos, o dos o tres; ovoideos, amarillos, de 1 a 2 cm. de diámetro; al corte son de estructura cristaloidea radiada. La vesícula suele no presentar inflamación crónica significativa; frecuentemente presenta colesterolosis. La bilis tiene alto contenido de colesterol.
Pigmentarios (de bilirrubinato de calcio): negros o pardo negruzcos, múltiples, friables, por lo común laminares, de alrededor de 5 mm. de diámetro mayor. Están asociados con aumento de la bilirrubina no conjugada en la bilis (anemias hemolíticas). Sin lesiones en la vesícula.
De carbonato de calcio: muy raros, múltiples, irregulares, gris blanquecinos, generalmente sin inflamación de la vesícula.
·         Cálculos mixtos
Son los más frecuentes (80%), múltiples, pueden alcanzar varias decenas o centenas. Son polifacetados verdes parduscos o bien moruliformes amarillos. Miden desde fracciones de milímetros a más de dos centímetros. Al corte presentan una doble estructura: laminar concéntrica y cristaloidea radiada, con alternancia de estratos blanco amarillentos y parduscos friables. Se asocian siempre con inflamación crónica de la pared de la vesícula.
COLECISTITIS AGUDA
En más del 95% de los casos se asocia con litiasis. Entre las infrecuentes colecistitis agudas alitiásicas hay que recordar la tífica.
Patogenia: se postula una irritación de la pared por la bilis concentrada, como consecuencia del enclavamiento de los cálculos en el bacinete o cístico. Frecuentemente se asocia infección por Escherichia coli o Streptococcus faecalis; sin embargo, la infección no es constante; es un fenómeno secundario a la obstrucción. Se piensa que los gérmenes llegan a la vesícula por vía linfática.
Morfología: vesícula tumefacta, edematosa, con serosa hiperémica y hemorrágica. La mucosa hemorrágica o con áreas de necrosis y pseudomembrana; en ocasiones sobreviene gangrena de la pared. En el examen histológico, aparte la inflamación aguda, en la mayoría de los casos se reconocen elementos de inflamación crónica.
Complicaciones: 1) perforación; 2) absceso perivesicular; 3) peritonitis biliar o purulenta; 4) fístula colecisto-duodenal (más rara colecisto-colónica), por colecistitis aguda con reblandecimiento.
COLECISTITIS CRONICA
La colecistitis crónica se asocia con litiasis: es una lesión muy común de la vesícula litiásica. Puede ser una inflamación crónica de comienzo silencioso y evolución prolongada, o bien ser secundaria a crisis repetidas de colecistitis aguda.
Morfología
La vesícula puede ser de tamaño normal, disminuido o aumentado. La mucosa aplanada, aunque a veces puede tener áreas granulosas, generalmente en el bacinete. la pared generalmente está engrosada y fibrosa, aunque otras veces puede estar reducida a una delgada lámina. Histología: el aspecto microscópico puede ser muy variable, por diversas combinaciones de los siguientes elementos: infiltración linfocitaria multifocal de la mucosa y subserosa, atrofia o hiperplasia del epitelio, atrofia o hipertrofia de la túnica muscular; fibrosis de la mucosa, de la muscular y de la serosa; numerosos senos de Rokitansky-Aschoff (invaginaciones microscópicas de la mucosa hasta la túnica muscular o a la subserosa)

Entre las muy diversas formas que puede asumir la vesícula biliar como consecuencia de la colecistitis crónica, destacan tres variantes peculiares:
1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.
2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un líquido incoloro de aspecto sero-mucoso; un cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en una delgada lámina.
3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada: su superficie interna es blanca y lisa. (Duarte)
OVARIO

Estos órganos, pertenecientes al sistema reproductivo femenino, son pareados y flanquean el útero uno a cada lado, recuerdan a una almendra pero con el doble de la longitud. Cada uno de ellos está asegurado en la cavidad peritoneal por varios ligamentos y estos son:
1.- Ligamento ovárico: que ancla el ovario medialmente al útero.
2.- Ligamento suspensorio: ancla el ovario lateralmente a la pared pélvica.
3.- Mesovario: que lo suspende por el medio.
El ligamento suspensorio y el mesovario forman parte del ligamento ancho del útero, un pliegue del peritoneo que recuerda una carpa sobre el útero y que soporta las trompas de Falopio o tubos uterinos, el útero y la vagina. El fibroso ligamento ovárico está encerrado dentro del ligamento amplio.
Los ovarios son atendidos por las arterias ováricas, ramas de la aorta abdominal, y por las ramas ováricas de las arterias uterinas. Estos vasos sanguíneos llegan al ovario viajando a través de los ligamentos suspensorios y los mesovarios.
De la misma forma que los testículos, cada ovario está rodeado exteriormente por una túnica albugínea, la que a su vez está cubierta exteriormente por una capa de epitelio de células cuboidales conocida como epitelio germinal continua con el peritoneo del mesovario. Aunque el nombre de epitelio germinal hace pensar que esta capa participa en la generación del óvulo (la célula sexual femenina o gameto), el hecho es que no lo hace, y por lo tanto resulta un nombre algo impropio.
Los folículos van madurando a medida que avanza el tiempo y cada una de las etapas de maduración se distingue por tener diferente estructura:
1.- Folículo primordial: solo una capa de células foliculares de tipo escamoso rodea el ovocito.
2.- Folículo primario: ahora el ovocito está rodeado por dos o más capas de células granulosas de tipo columnar o cuboidal.
3.- Folículo secundario: adquiere este estado cuando aparecen espacios llenos de fluido los que luego se juntan para formar una cavidad central con fluido llamada antro.
4.- Folículo vesicular o Graafiano: se produce en las últimas etapas de maduración, este folículo forma un bulto en la superficie del ovario con el ovocito "sentado" en un "tallo" de células granulosas a un lado del antro. Una vez al mes, en la mujer adulta, un folículo completamente maduro expulsa su ovocito del ovario correspondiente y este proceso se llama ovulación.
5.- Cuerpo lúteo: después que el folículo se ha roto y expulsado el ovocito se transforma en una estructura que luce completamente diferente para finalmente degenerar.
Normalmente la mayoría de las estructuras del proceso de maduración del folículo pueden estar presentes al mismo tiempo en un ovario. La ovulación deja cierta marca en la superficie del ovario, y por ello, la superficie de los ovarios de las mujeres de edad avanzada presenta cicatrices y picaduras debido a la múltiple ovulación a lo largo de la vida. (Anónimo, sabelotodo)

PATOLOGÍAS
·         Quistes luteos y foliculares:
Los quistes foliculares y lúteos son tan frecuentes como para casi constituir variantes fisiológicas. Estas lesiones inocuas tienen su origen en los folículos de Graaf íntegros o en aquellos que se han roto y se han sellado enseguida. Estos quistes son, a menudo, múltiples y se desarrollan inmediatamente por debajo del recubrimiento seroso del ovario. Habitualmente son pequeños (de 1 a 1,5 cm de diámetro) y están llenos de líquido seroso claro. En ocasiones alcanzan diámetros de 4 a 5 cm y pueden llegar a ser masas palpables y producir dolor pélvico. Cuando son pequeños, están revestidos por células de la granulosa o lúteas, pero a medida que se acumula el líquido se puede producir la atrofia de estas células. A veces estos quistes se rompen, y producen hemorragia intraperitoneal y síntomas abdominales agudos.
·         Ovarios poliquísticos:
En mujeres jóvenes (generalmente en chicas después de la menarquia) puede aparecer oligomenorrea, hirsutismo, infertilidad y, a veces, obesidad, secundariamente a la producción excesiva de estrógenos y andrógenos (especialmente de estos últimos) por múltiples folículos quísticos en los ovarios. Esta condición se llama ovarios poliquÍsticos o síndrome de Stein-Leventhal. Los ovarios suelen tener un tamaño el doble de lo normal, son gris blanquecinos con una corteza externa lisa y están tachonados con quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diámetro. Microscópicamente, hay una túnica externa fibrótica engrosada que recubre innumerables quistes tapizados por células de la granulosa, con una teca interna luteinizada hipertrófica e hiperplásica . Hay una llamativa ausencia de cuerpos lúteos.

·         Tumores de ovarios:
Los tumores de ovario son entidades patológicas increíblemente diversas. Esta diversidad es atribuible a los tres tipos celulares de los que se compone el ovario normal: el epitelio de recubrimiento de superficie multipotencial (celómico), las células germinales totipotenciales y las células multipotenciales de los cordones sexuales/estroma. Cada uno de estos tipos celulares da lugar a una variedad de tumores.
Las neoplasias que se originan en el epitelio superficial son responsables de la mayoría de los tumores ováricos primarios y, en sus formas malignas, del 90% de los cánceres de ovario. Los tumores de las células germinales y de células de los cordones sexuales/estroma son mucho menos frecuentes y, aunque representan del 20 al 30% de los rumores ováricos, son responsables, en conjunto, de menos del 10% de los tumores malignos del ovario.
Se han identificado varios factores de riesgo de los cánceres epiteliales de ovario. Dos de los más importantes son la nuliparidad y los antecedentes familiares. Hay una mayor incidencia de carcinoma en solteras y en mujeres casadas con baja paridad. Es interesante que la toma prolongada de anticonceptivos reduzca el riesgo de alguna manera. Aunque sólo del 5 al 10% de los cánceres son familiares, se está aprendiendo mucho de la patogenia molecular de estos cánceres identificando los genes causantes en estos casos. La mayoría de los cánceres de ovario hereditarios parecen ser debidos a mutaciones de los genes BRCA, BRCAl y BRCA2.
TERATOMAS:
Estas neoplasias que tienen su origen en las células germinales constituyen del 15 al 20% de los tumores ováricos. Suelen presentarse en las dos primeras décadas de la vida y cuanto más joven es la paciente, mayor es la probabilidad de malignidad. Sin embargo, más del 90% de estas neoplasias de células germinales son teratomas quísticos maduros. La variedad inmadura maligna es rara.
·         Teratomas quisticos benignos ( maduros): Casi todas estas neoplasias están marcadas por la diferenciación de células germinales totipotenciales a tejidos maduros que represenran las tres capas germinales: ectodermo, endodermo y mesodermo. Generalmente, se forma un quiste tapizado por epidermis reconocible con apéndices cutáneos, de ahí la denominación quistes dermoides.
·         Teratomas malignos inmaduros: Estas neoplasias aparecen en la juventud, siendo la media de edad de 18 años. Difieren llamativameme de los teratomas benignos maduros porque son, a menudo, voluminosos, predominanrememe sólidos o casi sólidos al corte y están puntuados aquí y allá por áreas de necrosis; en raras ocasiones, uno de los focos quísticos puede contener secreción sebácea, pelo y otras características similares a las observadas en los teratomas maduros. Microscópicamente, la característica diferencial es una variedad de zonas inmaduras o apenas reconocibles de diferenciación hacia cartílago, hueso, músculo, nervio y otras estructuras. Son particularmente de mal pronóstico los focos de diferenciación neuroepitelial, ya que la mayoría de estas lesiones son agresivas y metastatizan mucho. Los teratomas inmaduros se clasifican en grados y estadios en un esfuerzo por pronosticar su futuro. Los de grado 1, estadio 1 pueden curarse a menudo con tratamiento adecuado, mientras que el extremo opuesto del espectro tiene un pronóstico mucho más grave. (Fernandez, 2013)



TROMAPAS DE FALOPIO

Las trompas de Falopio son dos estructuras anatómicas huecas de unos 10 a 12 cm de largo, que salen a ambos lados del ángulo superior del útero y se dirigen de una manera tortuosa hacia los ovarios. Tienen un orificio uterino, que lo comunica con la cavidad del útero y otro orificio abdominal, cerca de ovario, por donde penetra el óvulo en el momento de la ovulación.
Desde el punto de vista anatómico
Porción intramural, llamada así porque la mayor parte de ella está incluida dentro del músculo uterino. Es la porción más estrecha de la trompa y mediante la cual se comunica con la cavidad del útero.
Porción ístmica, es la porción más larga de la trompa, donde el embrión pasa la mayor parte de su vida intratubárica antes de mudarse a la cavidad uterina.
Porción ampular, es la parte más distal de la trompa y termina en una estructura en forma de mano, llamada fimbria, que tiene unas proyecciones digitales con las que abraza al ovario en el momento de la ovulación.
Las trompas juegan un papel fundamental en el proceso reproductivo y sin una buena función de ellas es imposible el Embarazo; de hecho, el 40% de las causas de Infertilidad son por problemas en las trompas.
Función
La función de estos conductos es la de impulsar el óvulo que se desprende durante la ovulación, hacia el útero. Para facilitar este desplazamiento, las trompas tienen unas pestañas muy pequeñas llamadas cilios que, de hecho, tapizan el interior de las trompas. De esta manera, cuando un óvulo llega a la trompa, estos cilios lo van empujando hacia la matriz. Es justamente en las trompas donde tiene lugar el encuentro de los óvulos con los espermatozoides. A este encuentro de las células reproductoras masculinas y femeninas se le llama fecundación y tiene como resultado la formación de una célula huevo o zigoto, a partir de la cual se desarrollará un embrión.
Patologías más comunes
Las anomalías de las trompas son responsables del 40  % de los factores de Infertilidad de la mujer. Los daños en las trompas normalmente son consecuencia de una enfermedad pélvica inflamatoria, infección aguda que puede afectar al útero trompas y ovarios. Las mujeres que hayan sufrido esta enfermedad tienen un riesgo mucho mayor de no ser fértiles debido a factores de las trompas o de tener un embarazo ectópico.
De todos los agentes causantes, las investigaciones recientes se han concentrado en la función de Chlamydia trachomatis , el organismo de transmisión sexual más común. Este organismo produce una inflamación grave de las trompas de falopio asociada con daños residuales y el bloqueo de las mismas. Esta enfermedad está caracterizada a menudo por dolores pélvicos, malestar y fiebre. Sin embargo, muchas infecciones de la vía genital inferior (el cuello del útero) causadas por estos organismos son asintomáticas y es posible que una mujer no sepa nunca que está infectada. Sin tratamiento, la infección puede llegar a las vías genitales superiores, produciendo complicaciones graves.
La endometriosis también es una causa importante de las enfermedades de las trompas. La gravedad de la enfermedad puede variar de lesiones tipo pigmentación de color negro a una cicatrización extensa de las trompas, ovarios y otros órganos pélvicos que deforman completamente la anatomía de la pelvis y la función de las trompas. Los daños de las trompas de falopio pueden ser consecuencia incluso de operaciones de cirugías abdominales previas, tales como la extirpación de quistes ováricos o la perforación del apéndice, cuyas cicatrices hayan causado la obstrucción.
Ocasionalmente se encuentran pequeños nódulos quísticos con células que presentan una depresión o tabique medio que constituye una de sus características fundamentales, llamados por el nombre de su descubridor, células de Walthard. Tampoco es infrecuente observar quistes serosos que aparecen como resultado de una invaginación y subsiguiente oclusión del tejido seroso de la trompa. Estos quistes, aunque se le ha atribuido erróneamente una causa inflamatoria, no tienen ninguna importancia patológica.  (Anónimo, ecured)
FEMUR
El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano, 1 y de la mayor parte de los mamíferos.

Localización:
El fémur se encuentra en la parte inferior de nuestro cuerpo; el músculo que se encuentra en el fémur es las bíceps femoral. Su longitud en promedio es de 26.74% de la altura de una persona, esta proporción varia en los hombres, en mujeres y la mayoría de los grupos étnicos, este dato es útil en la antropología, ya que ofrece una base para una estimación razonable de la altura de un sujeto de tener un esqueleto incompleto.

Función:
El fémur es el único hueso del muslo, sirve como un punto de fijación para todos los músculos que ejercen su fuerza sobre las articulaciones de la cadera y de la rodilla. Algunos músculos biarticulares - que cruzan las dos articulaciones, como los músculos gemelos y Plantares. En total, 22 músculos individuales o bien se originan en o insertan en el fémur.
En sección transversal, el muslo está dividido en tres compartimentos. Estos compartimentos utilizan el fémur como un eje, y están separados por membranas duras del tejido conectivo (o septos). Cada uno de estos compartimentos tiene su propio suministro sanguíneo y nervioso, y contiene un grupo diferente de los músculos. Estos compartimentos se conocen como compartimento anterior, compartimentos medial y posterior.

Patologías:
Debido a su gran movilidad y a la posición que ocupa en el cuerpo, el fémur está sujeto a ciertas enfermedades que con frecuencia se repiten:

– FRACTURA DEL FÉMUR;
– SÍNDROME DE PINZAMIENTO;
– DISPLASIA ROTULIANA;
– OSTEONECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL;
– CONDROMALACIA ROTULIANA;
– EPIFISIOLISIS;
– ARTROSIS DE LA CADERA.

https://cienciainquieta.files.wordpress.com/2013/12/sin-tc3adtulo.pngAPENDICE:

Es un órgano de forma de cilindro sin salida conectado al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del ciego. Es una estructura que equívocamente se considera vestigial dada la creencia de que ha perdido todas o la mayor parte de sus funciones a través del proceso de la evolución.


Localización:
Está específicamente abajo del ombligo, pero más a la derecha como ya lo mencionamos. Se puede dibujar una diagonal de 20° entre tu ombligo y el lugar dónde se sitúa con exactitud tu apéndice. Con un largo de unos seis centímetros de distancia dibujas esa diagonal y ahí está el lugar exacto.
Función:
La función del apéndice es la de albergar bacterias, todas aquellas importantes bacterias que componen la flora intestinal y que cumplen funciones fundamentales en el cuerpo. Así, el apéndice estaría haciendo posible el crecimiento de microbios que controlarían y estimularían el accionar de nuestra flora intestinal y actuando en el marco del sistema inmunológico, permitiendo regular las funciones de nuestra flora ante el menor riesgo de infección en nuestro intestino y nuestro colon.
Patologías:
·         Apendicitis Aguda: La apendicitis aguda es un cuadro de abdomen agudo de consulta frecuente en pacientes jóvenes y puede tener una representación clínica muy variada, lo que muchas veces puede confundir al médico tratante y lo lleva a tomar una conducta inadecuada. De allí que con cierta frecuencia los pacientes son sometidos a apendicetomías en blanco o bien ser operados tardíamente ya con un apéndice perforado.
Plastrón Apendicular: Muchas veces el paciente evoluciona con un cuadro de apendicitis aguda con síntomas poco relevantes y no consulta o bien lo hace tardíamente (5; 7 días). Al examinarlo se comprueba sensibilidad y presencia de una masa palpable en la fosa ilíaca derecha. Al realizar este hallazgo se plantea el diagnóstico de un plastrón apendicular, sin embargo no es posible definir si estamos frente a un plastrón apendicular o bien se trata de un absceso apendicular. La presencia de fiebre, la ecografía y la respuesta al tratamiento médico (reposo digestivo y antibiótico), nos van a orientar ya sea a un diagnóstico u otro.
MATERIALES, EQUIPOSY REACTIVOS
MACROSCOPIA
*      Bisturí
*      Cuchillos
*      Cinta metrica
*      Pinzas
*      Cama fotográfica
*      Tabla de cortar
*      Un color que haga contraste con las piezas anatómicas
*      Casetas de inclusión
*      Lápiz de carbón 2B
*      Toallas de papel absorbente
PROCEDIMIENTO
El estudiante recibirá información sobre el área de macroscopia
El estudiante observara, conocerá y pondrá en práctica los protocolos de patología quirúrgica.
TÉCNICA
Descripción de todo lo realizado en microscopia.
OBSERVACIÓN
PARTE MACROSCOPICA DE LA PLACENTA
Se recibe varios fragmentos de coagulo hemático, tejido membranoso y vellosidades que en conjunto miden: 9,5 * 8 *4  cm. Una vez realizado el corte colocamos en las casetas, primero rotulamos R 001 dependiendo el número de paciente y raya 16 que es el año.
SE rotula A placenta
Se rotula B cordón umbilical
Colocamos el total SPPR (se procesa porción representativa) por el número de casetas que tenemos de casetas.
Para colocar en la caseta se observa el lado más importante del corte y lo colocamos boca abajo en la caseta.
PARTE MACROCÓPICA TEJIDO ADIPOSO
Se recibe tejido adiposo que mide 6 * 5,5 * 4cm, de color amarillento, irregular con cortes sucesivos, presencia amarillenta blanquecina en forma de dendritas.
PARTE MACROCÓPICA VÁRISES
Se recibe un segmento tubular que  mide 9 * 0.7 de diámetro mayor, superficie irregular de consistencia gruesa al corte.
PARTE MACROSCÓPICA DEL CORDON UMBILICAL
Por separada se recibe fragmento de cordón umbilical que mide: 4,5 * 0.8 de diámetro mayor, al corte se observa se observa dos arterias y una vena, aparece como una cara feliz.
PARTE MACROSCOPICA DE GLANDULA TIROIDES
Se recibe glándula tiroides completa producto de tirectomia total mide en conjunto6 * 3, lóbulo derecho 3*2*1.5, lóbulo izquierdo 1.5*2*1.5 y el istmo 2*2*2.
Se realizaron cortes sucesivos con la finalidad de saber di existen nódulos, quistes, etc.
Se procedió a cortar la muestra, esta se la realiza en una zona que abarque todas las características del tejido y usando las medidas requeridas.
PARTE MACROSCOPICA DE LUNAR
Extirpe de elipse de piel

Se recibe elipse de piel que mide 3,5 * 2 * 2,5 con lesión elevada redondeada que mide 2.5 * 2 * 1,7 y diste 0.5 * 0,5 de sus bordes. Borde rugoso.
PARTE MACROSCOPICA DEL ÚTERO
Se recibe útero sin anexos, su cuerpo mide 7,5 * 8 *5, el cuello mide 4,5 * 3,5 * 4.
Se observó que se realiza cortes en forma de libro en caso de existir nodulaciones.
Se observó la presencia de miomas de medidas 4,5 * 3,5 * 4, aspecto remolinado, blanco grisáceo.
Acompañado con fragmentos de trompa que mide 2,3 cm.
PARTE MACROSCOPICA DEL OVARIO
Se recibe por separado ovario que mide 3,5 * 2,7 * 1,3 cm, la superficie externa tiene aspecto de cerebroide.
PARTE MACROSCOPICA DEL PROSTATA
Se recibe glándula prostática completa, su superficie externa cubierta por una fina capsula multitubulada, al corte sucesivo presencia de áreas cribosas (liquido lechoso blanquecino)
PARTE MACROSCOPICA DE LA VESÍCULA
Se recibe vesicular biliar tipo piriforme, al corte fluye bilis mucoides verdosa.
Además observamos varios cálculos que presentan distintas formas o tienes varias caras:
 Afibrado, espiculado, moriformes, ovoides, etc.

CONCLUSIONES
·         Se identificaron los materiales necesarios y protocolos aplicables para la descripción macroscópica de órganos y tejidos con lo cual se llegó a obtener el corte adecuado para su posterior procesamiento.
·         Se realizó el reconocimiento del área de macroscopía el cual debe tener todo el material necesario.
·         Se observaron los materiales e insumos necesarios en el área de patología quirúrgica
·   Se clasificaron cada uno de los desechos generados dentro del área de macroscopía, desechos infecciosos en el tacho de color rojo, cortopunzantes en su correcto recipiente, comunes en el tacho de color negro.


RECOMENDACIONES
·         Utilizar las normas de bioseguridad
·         Tener todo el equipo de seguridad puesta para evitar el contagio patológico
·         Tener una mascarilla adecuada para evitar el contacto con el formol y las vías respiratorias.
BIBLIOGRAFIA
Anónimo. (s.f.). Enfermedades y anormalidades de la placenta. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de Enfermedades y anormalidades de la placenta: http://html.rincondelvago.com/enfermedades-y-anormalidades-de-la-placenta.html
Curioseando. (03 de 07 de 2014). ¿Qué es un lunar cutáneo? Recuperado el 10 de 05 de 2016, de ¿Qué es un lunar cutáneo?: https://curiosoando.com/que-es-un-lunar-cutaneo
ANÍNIMO. (s.f.). espanol.pregnancy. Recuperado el 08 de Mayo de 2016, de espanol.pregnancy: http://espanol.pregnancy-info.net/acerca_de_las_placentas.html
RICARDO, G. (11 de Mayo de 2015). maternofetal. Recuperado el 08 de mayo de 2016, de maternofetal: http://www.maternofetal.net/2placenta.html
VIVAR, N. (s.f.). fiscalia. Recuperado el 06 de mayo de 2016, de fiscalia: http://www.fiscalia.gob.ec/files/archivos%20AC/COIP%20073%20FGE/Area%20Ciencias%20Forenses/2__Manual_de_Prototocolos_y_Procedimientos_de_Hispatologia_Forense.pdf
Anónimo. (10 de Noviembre de 2015). aecc. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de aecc: https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancerdeprostata/Paginas/anatomia.aspx
Anónimo. (2015). planetatareas. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de planetatareas: http://www.planetatareas.com/2012/12/anatomia-y-fisiologia-de-la-vesicula.html
Anónimo. (02 de Mayo de 2015). wikipedia. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Atero
Anónimo. (s.f.). ecured. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de ecured: http://www.ecured.cu/Trompas_de_Falopio
Anónimo. (s.f.). sabelotodo. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de sabelotodo: http://www.sabelotodo.org/anatomia/ovarios.html
Duarte, I. (s.f.). escuela.med.puc. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de escuela.med.puc: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/04Digestivo/4vesicula.html
Fernandez, F. (2013). blogspot. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de blogspot: http://ferminfernandezbrasca.blogspot.com/2013/09/patologia-de-los-ovarios.html
Rosenberg, H. (s.f.). escuela.med.puc. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de escuela.med.puc: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/05genital_masc/5prostata.html
VIVAR, N. (s.f.). fiscalia. Recuperado el 06 de mayo de 2016, de fiscalia: http://www.fiscalia.gob.ec/files/archivos%20AC/COIP%20073%20FGE/Area%20Ciencias%20Forenses/2__Manual_de_Prototocolos_y_Procedimientos_de_Hispatologia_Forense.pdf